viernes, 8 de diciembre de 2017

PERFILES: Entrevista con Gustavo Prado

Por Carlos Didjazaá:

Gustavo va rápido, punto. Nadie me advirtió ni de la velocidad a la que piensa, ni de la velocidad a la que habla, ni de la velocidad a la que vive.
Lo conocí hace medio año aproximadamente en un evento en Alumnos 47. Dio una clase y fui a que me firmara su libro, Mextilo, junto con Andonella la ilustradora.
Puede intimidar, no lo niego. No es raro cohibirse ante la gente que sabe más que uno, sin embargo Prado es muy querido. Entre el pelotón de jóvenes que suele acompañarlo se respira un ambiente de admiración y aprecio mutuo.
Tras planearlo y esperarlo por seis meses finalmente nos vimos en el Foto Museo. Es un hombre bastante ocupado, llegó despeinado y acelerado, es más alto de lo que parece en video y aunque es algo distante no deja de ser cordial.

Gustavo Prado, 2017.
Foto tomada por mí.

Cardid Sansa: Me encuentro en el Foto Museo Cuatro Caminos con Gustavo Prado, hoy vamos a hablar sobre su vida y su carrera. Gustavo, gracias por aceptar.

Gustavo Prado: Muchas gracias a ti.

CS: Empecemos hablando desde el inicio, tú naces en el 70, ¿cómo fue tu infancia?

GP: Mi infancia fue de clase media-media en México en la colonia Roma. Mi mamá trabajaba, entonces me educaron mis abuelitos -eran mi abuelita y su hermano, pero eran mis abuelitos- y una cosa muy curiosa de ellos es que él estaba obsesionado con leer, entonces él tenía un archivo donde juntaba toda la información que le caía y como mi abuela se estaba quedando ciega, me enseñó a leer como a los dos años porque le urgía que yo le pudiera leer las películas subtituladas en un mundo donde no había DVDs ni nada, entonces ella iba como cinco veces al día al cine. Esto quiere decir que de niño fui expuesto a una gigantesca cantidad de cultura.
Mi abuela era de cine, mi abuelo era de un chingo de libros y mi mamá, extrañamente, devoraba revistas; entonces tenía mucha cultura popular, y si tú lo ves el resto de mi vida fue eso, una cuestión de información masiva. Al mismo tiempo podía ser muy serio, o muy estúpido, o muy superficial, ahí aprendí a apreciar todo eso... nunca me habían hecho esa pregunta.

CS: Al estar expuesto a esta cantidad de información obviamente fuiste educándote tú sólo de alguna manera ¿Cómo fue tu relación con la escuela?

GP: Como leía yo desde los dos años siempre fui niño de diez, además siempre he tenido una memoria sólida, entonces me puedo acordar de todo lo que leo y veo a la primera que lo leo y veo. Por lo tanto, normalmente era buen estudiante.

CS: ¿Y cómo te empiezas a interesar en el arte?

GP: Cuando era adolescente tenía un pantalón de pinzas que me gustaba mucho, yo solito me conseguí una navaja, lo corté, lo patroné y lo hice a mano, casi casi escondido en mi cuarto. De hecho, mi tío abuelo también dibujaba mucho y yo quería hacer algo así, eso poco a poco me fue llevando a la idea de estudiar arte. Me fui a estudiar diseño gráfico en la Ibero (Universidad Iberoamericana) en la primera generación que llegó a Santa Fe y de ahí me puse a estudiar arte en la Esmeralda (Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda").

CS: ¿Cómo fue tu experiencia en la Esmeralda?

GP: Era el último momento en el que la escuela aún tenía los programas que habían hecho Frida Kalho y Diego Rivera, entonces estaba el mexicanismo a todo lo que daba. Eran los años ochenta y en los ochentas la corriente principal era el neo mexicanismo, entonces en ese mero momento había artistas como Adolfo Patiño, Carla Rippey, etcétera que estaban a favor de la ultra mexicanización del arte; todo eso estaba a punto de tronar para dejar que entrara el arte conceptual. Entre los conceptuales y el grupo de Patiño me interesaron más ellos porque eran salvajes, alcohólicos y tenían un comportamiento espantoso, golpeaban gente, aventaban cuadros por los edificios, etcétera y a mí los conceptuales me daban una hueva infinita porque me caga la filosofía. No me interesa el aspecto que ellos tienen de la inmaterialidad de las cosas, me gustaba la materialidad de los neo-mexicanos como Julio Galán y el montón de artistas que estaban haciendo esto.
Pasó una cosa muy curiosa, los curadores que inventaron el neo-mexicanismo posteriormente inventan el arte conceptual y reniegan del neo-mexicanismo y lo olvidan, de hecho, lo que ustedes conocen como Cuauhtémoc Medina son la continuación de Olivier Debroise y otros. Ellos habían inventado un arte mexicano que salió al mundo y que se vendió en galería, pero cuando inventaron el conceptual dijeron que no había existido y que el arte comenzó con los conceptuales, que los neo-mexicanos no existieron, lo cual es una tontería. Es completamente falso.

Gustavo Prado (izquierda) en El 9, 1987.
Foto: Facebook.

CS: Para eso me hablas de finales de los ochentas y tú también haces performance.

GP: Sí, yo hacía performance desde la Esmeralda y ese año se cumplieron los 50 años de existencia de la escuela. La escuela no se movía y a mí se me ocurrió organizar en el salón exposiciones para todos. Eran para mí, pero eran para todos. Yo no sabía que eso era curaduría y gestión cultural, pero lo hacía de todos modos. Me empieza a interesar el performance porque yo calculé que si hacía unos festejos no oficiales de los 50 años de la Esmeralda eso me iba a beneficiar a mí, entonces lo que hice fue que intenté por todos lados hacer el festejo. Yo, un chavo de 19, ¿cómo podía hacer esos festejos? Me fui buscando a todos los museos y todos me dijeron que no. Me asocié con uno de los maestros de la escuela, Eloy Tarsicio y eventualmente asentamos en 1992 el Mes del Performance en el Museo del Chopo y esto va a a ser un proyecto que origina Ex-Teresa (Museo Ex-Teresa Arte Actual) un año después.

CS: Háblame de tu obra, tú hiciste el performance grupal del FUA.

GP: Sí, el Frente Unido de las Abandonadas, éramos un grupo de alumnos de la Esmeralda que estábamos haciendo performance, tiempo después se me ocurre hacer Aurora Boreal que era una serie de recuerdos de infancia, así como cuando eres chiquito y te llevan al estudio para que te tomen fotos, antes de que a alguien se le ocurrieran RuPaules y demás, yo hice este personaje que se tomaba fotos en el fotoestudio como Marcel Duchcamp que tenía un personaje que se llamaba Rrose Selavy, con eso empecé a entrar a las bienales de foto y se empezó a volver algo bastante exitoso; después del Mes del Performance me gané la beca del FONCA... la primera vez que alcancé ese extraño monstruo elusivo de la fama fue con lo de Aurora Boreal.

Gustavo Prado, Aurora Boreal, 1993.
Foto: Centro de la Imagen.

CS: Ya me explicaste de Aurora Boreal, ahora explícame qué hacían en el FUA.

GP: En algún momento de los ochentas se organizaban los jóvenes a partir de grupos y básicamente lo que tenía esto era la posibilidad de contar como con varias voces artísticas dentro de una sola visión, era una manera de hacer performance, fue rápido, duró poquito y luego empieza lo de Aurora. Para abrir una exposición siempre había performance, entonces con un espíritu dadaísta de repente te parabas en medio de un salón a hacer estupideces, leías cosas, decías cosas, etcétera, al mismo tiempo habían otros grupos como el Sindicato del Terror de Roberto Escobar que después va a ser muy mi amigo, estaba Los Escombros de la Ruptura de Carmen Arellano y Héctor... no existe el apellido, no está ya, varios grupos de performance, el Nueve, la revista la Pus Moderna. Había un movimiento juvenil que se estaba gestando y era el equivalente que no pasó de la Movida Madrileña, en México nunca pasó porque aquí eramos cinco gatos y lo que siguió fue el arte conceptual que era de ultra hueva, entonces todo esto que era performance de: encuérate, vomítate, sácate sangre, escúpele a la gente, una cosa mucho más salvaje no prosperó porque lo que quedó fueron las instalaciones del arte conceptual de una tapita de yogurt pegada al piso de una galería, entonces no pasó.

CS: En el 94 tú entras al Centro de la Imagen y además tomas un curso de performance con (Juan José) Gurrola.

GP: Sí y es algo muy curioso porque mi papá en la vida real... o sea, esto es completamente ficticio pero es mi papá y punto y tantán, no hay otra, es Adolfo Patiño. Adolfo Patiño era un artista del performance que había tenido un grupo que se llamaba Peyote y la Compañía y que tenía una galería en Polanco que se llamaba La Agencia, entonces así a los 17, 18 yo lo veía pasar y me desmayaba y todo el mundo me hacía burla así como de "no mames, o sea, ¿qué pedo contigo, por qué lo admiras tanto? Y entonces me intenté acercar con él y eventualmente me pude acercar a Patiño y con eso él estuvo en el Mes del Performance, etcétera etcétera.
El papá de Patiño era Gurrola, entonces voy a tomar un curso con Gurrola pues porque era el papá de Adolfo Patiño.

CS: ¿Su papá real?

GP: No, o sea, eran papás de que te inventas que es tu papá y ya, ¿zas? Entonces Patiño es mi papá inventado pero es mi único papá, no hay más papás.

Gustavo Prado y Adolfo Patiño, 2005.
Foto: Martín González Mercado.

CS: Entonces entras al Centro de la Imagen y empiezas a colaborar con Patiño al mismo tiempo.

GP: Él tenía una galería que se llamaba "La Agencia" que estuvo en varios lugares, en Polanco y en la Zona Rosa y los dos colaboramos en performance y creación de obras, para este entonces una cosa que sucedió y que yo he contado varias veces es que de repente es un continente donde tú estás viendo a un montón de animales y ahí están los elefantes, las jirafas y todo, y de repente los elefantes temblaban y desaparecían, se habían vuelto conceptuales. Entonces el territorio del arte que había venido de los ochentas, los Castro Leñero, pintores, performancistas, Julio Galán y los demás se fue haciendo chico para darle más espacio al arte conceptual, y como yo no quería ser conceptual y veía como todos los animales se volvían aire me aventé al agua, me agarré a un leño y ahí venían otros animales en el agua que se van a morir, wey, entonces llegabas a otro continente, otra cosa, un Australia y en ese Australia había lo mismo que en el otro continente, había jirafas, había cebras y todo esto, pero eran animales gigantescos que habían estado ahí cientos de años y eran los fotógrafos, entonces ahí está (Manuel) Alvarez Bravo, este triceratops Mariana Yampolsky, éste diplodocus Graciela Iturbide y en ese continente de la imagen no había conceptos, el arte conceptual no había llegado, era otra cosa, entonces en ese mundo  yo pude ser muy feliz con las fotos de Aurora Boreal.
Coordiné las bienales de fotografía creo de la novena a la treceava, no sé no me acuerdo, ahí están los catálogos, coordinaba los Fotoseptiembres en la producción de exposiciones y demás, entonces pude hacerme una vida en la foto y el tiempo pasó muy diferente.
Mucho tiempo después otra vez se empezaron a desaparecer los animales y me di cuenta que eso se iba a convertir en un mundo conceptual que yo desprecio profundamente y me empecé a ir hacia la moda y el diseño donde era un continente con los mismos animales como el triceratops (Colin) Rowe y la diplodocus Clara Porcet y los arquitectos y demás. Ahí no había conceptos y otra vez era un mundo de la forma y de las cosas sin conceptos filosóficos, si vuelve a pasar me vuelvo a ir, no me importa, yo no puedo estar rodeado de conceptos, no me gustan, me molestan.

CS: Y te vuelves curador.

GP: Eventualmente.

CS: Del 94 al 2001 se te va la vida haciendo foto y gestión cultural y luego entras al Claustro de Sor Juana, ¿qué estudiaste ahí?

GP: Ciencias de la Cultura; lo que me lleva al Claustro es que se está acabando todo el desmadre. Los noventas en México fueron un desmadre grande. Era un mundo como de Mar T 9000, DJ Chrysler, etcétera y estos personajes que te estoy diciendo eran los del mundo de los raves y la música electrónica, para los dosmiles ese mundo se está acabando, muchísima gente se murió, a muchísima gente le dio SIDA, otros se quedaron en las drogas... se va a morir casi todo mi mundo, se mueren Roberto Escobar, Adolfo Patiño, muchos y buscando algo que no encontraba me fui al Claustro de Sor Juana a estudiar Ciencias de la Cultura.


Catálogo Fotoseptiembre 2003.
Foto: Centro de la Imagen.

CS: Desde el 2002 hasta que entras a CENTRO hay un hueco enorme de información.

GP: Básicamente de ese tiempo la única información que hay es que estuve curando exposiciones ¿Y qué exposiciones estoy cuando? Todas las que se presentan en el Centro de la Imagen; ahorita de las que me acuerdo son: Eric Gervais "Retratos de la Ciudad de México", Flor Garduño y un montón de cosas que estoy curando, en el 2005 pasa una cosa fundamental, resulta que hay un curador francés y este curador se llama Michel Mallard, él es muy interesante porque resulta que es el coolhunter del Festival de Hyères y la otra coolhunter era Diane Pernet, entonces Fotoseptiembre que se hacía cada dos años resulta que ese año se hace con el tema de la moda y el que trae las exposiciones es Michel Mallard y en eso hicimos un montón de exposiciones de moda en el Museo del Chopo en el Carrillo Gil y todos los museos de México porque así era Fotoseptiembre así como ahora es FotoMéxico. Ahí yo empecé a ver el contexto de la moda como algo que era interesante y en ese momento un amigo mío que se llamaba Héctor Galván entra a dirgir moda en CENTRO, la directora anterior... ay que chistoso, hubiera sido Carla Fernández, pero no quiso porque tuvo hijos y la anterior a ella hubiera sido Pepa Pombo, nunca me había acordado, entonces resulta que él me llama y me dice "oye, Gustavo ¿no quieres dar una clase historia de la moda?" No puedo, si te doy una clase de historia de la moda sería de historia de la fotografía de moda que es lo que conozco, "ay sí, claro", pero era casi de que diera clases ella que va pasando, entonces me voy a hacerlo y ahí pasó una cosa curiosa en la que por fin pude justificar ante mí mismo el gasto y el interés por el tema y de una manera obsesiva me hice de 4000 libros que tienen que ver con el asunto de la moda y 10 años después me convertí en un super experto. En esa primera generación en CENTRO está dando clases Anna Fusoni y ahorita que te lo estoy contando todo es muy lógico.
Empiezo dando una clase y diez años después yo era el primer maestro a tiempo completo de CENTRO y yo estaba teniendo injerencia en todos los títulos de los de moda y otras carreras, daba clases en la maestría y empezó a ser exponencial mi actividad en CENTRO.

CS: Y en el 2007 dejas el Centro de la Imagen.

GP: Sí, eso fue un poco hasta la consecuencia de la muerte de Patiño, entonces todo empieza a colapsar, Patiño se muere, la foto está cada vez más mal, se está empezando a conceptualizar cosa que yo no permito, eventualmente me voy a CENTRO y lo que terminé de descubrir ahí fue la docencia, descubrí que me apasiona y me dediqué como diez años a dar clases.

CS: En el 2008 también das clases en la Esmeralda.

GP: Efectivamente, Othon Tellez que era el director me llamó y yo estaba dando fotografía, producción y algunas otras clases.

CS: Y en este inter desde el 2008 hasta el 2014 ¿Qué sucede?

GP: Pues realmente empiezo a pensar, estoy pensando qué es el diseño, cómo se entiende, cómo se enseña... curiosamente la gente cree que soy experto en moda, pero la moda es algo que estaba ahí, yo venía de la imagen, lo que sé de moda lo sé de imagen, pero para entender la moda hay que entender el diseño, lo cual quiere decir que entiendo al mismo nivel el diseño industrial, la arquitectura, el diseño gráfico, yo daba esas clases de todo eso, como soy una persona un poquito obsesiva con el tema me empecé a hacer de un acervo gigantesco -que aún tengo- de todos esos temas que me llevaron a descubrir en la moda los estudios del futuro, esto fue el estudio de tendencias y descubrí en el diseño todo lo que es el design thinking, los procesos de innovación, los startups y todas esas cosas.


Publicación terrorífica de Prado en el 2010.

CS: Me llama justamente la atención eso, porque eres una persona que se ha caracterizado por ver siempre al futuro y haciendo una remembranza, en los ochentas no reniegas del neo-mexicanismo que es por decirlo así algo que ves con cariño del pasado y luego cambias de manera radical hacia una visión futurista ¿en qué momento fue ese crack que te llevó a hablar únicamente del futuro?

GP: En los ochentas yo tenía la idea de que el único camino del arte mexicano era no estar viendo al arte conceptual y hacer un arte de raíces nacionalistas, o sea, ¡hola! eso es Mextilo, sigo en eso.
Desde principios de los dosmiles yo conocí a Raymond Kurzweil y compañía, resulta que él es ahora director de ingeniería de Google y es uno de los mayores futuristas del mundo, en esos años 2005, 2006 yo iba a Nueva York a verlo y me iba a congresos mundiales de futurología, pero en esos congresos estaban los que luego serían los directores de Tesla, Amazon y todas estas mega compañías y todos hablaban del cambio trascendente de que las máquinas cobraran consciencia y eso básicamente me llevó a pensar en futuro y yo fui de los primeros que hablaron de trans-humanismo en México, aunque esto te pueda sonar así de "ay sí, ¿eso quién lo comprueba?".
Un día junté a una serie de personajes muy ricos, Sebastián Tonda, Daniel Granatta y Alejandro Camacho en una casa en la Condesa y les conté como sería el futuro y eso hizo que Sebastián Tonda fuera el primer embajador de la Singularity University en México, que Daniel Granata esté hablando de futuros y que Alejandro Camacho esté hablando de futuros y de cosas así. Yo fui de los primeros en hablar de esto, pero yo hablo del futuro desde una perspectiva no humanista, o sea, mi objetivo primario es que los humanos... bye.
Esto lo quería yo desde hace 20 años, se va a acabar la humanidad, las máquinas van a tomar consciencia, eso es positivo y hay que trabajar para ello.

CS: ¿Cuándo va a acabar la humanidad?

GP: ¡Muy pronto!

CS: Aprox.

GP: Las maquinas van a cobrar consciencia antes del 2030.

CS: ¿Lo vamos a ver?

GP: ¡Claro! Ese punto se llama la singularidad.

CS: ¿Qué opinas del robot Sophia?

GP: Es una mamada, todavía no es inteligente, hay cosas que son mucho más inteligentes como Watson, Sophia es muy buena publicidad con lo de volverla ciudadana.
En el inter yo hablaba de lo que va a pasar, hace diez años en mis clases yo hablaba de la realidad aumentada, el cambio climático, el cambio ecológico, cosas que van a pasar como que todos los humanos se queden desempleados, que las máquinas empiecen a ser creativas, cosas de las que yo hablaba desde hace muchísimo tiempo. En eso también el arte de los conceptos lo que hace es intentar entender el mundo a través de la filosofía, pero aquí hay un problema gigante, Kant vivió en el tiempo de María Antonieta, y si Kant vivió en esa época nada de lo que dijo puede explicar un mundo en el que las máquinas están a punto de despertar.

CS: Te dedicas seis, siete años a pensar y hay algo que no me queda claro, ¿en qué año dejas CENTRO?

GP: En el 2015, pero técnicamente 2014. CENTRO tiene un problema grande, es CENTRO a partir de CENTRO para CENTRO y por CENTRO, entonces toda la actividad de sus directivos y profesores se queda en CENTRO, punto, entonces "yo no choqué, me chocaron", no renuncié, me corrieron (sic). Casi lo último que voy a hacer con ellos es esta colaboración que hacen ellos con Luisa Saénz para hacer un ciclo de conferencias de moda dentro de ASVOFF México, en una de las cenas ellos querían que yo diera una conferencia de historia de la moda en México, ahí estaba Diane Pernet y me dice "I want to know what it is to be a Mexican designer" entonces le dije, no hay libros, no hay documentales, no hay nada, no te puedo explicar qué es un diseñador mexicano, esa misma noche saliendo de esa cena le hablé a un niño que era mi alumno, Alejandro Salinas "Zeón" y le dije "vamos a hacer una película de moda", lo senté, filmó una clase de dos horas que dí sobre qué era la moda mexicana y le pedí que eso lo volviera una película y no pudo; como no pudo y faltaban 15 días para ASVOFF tomé a cuatro niños más y a esos cuatro niños les dije "no pueden hacer una película lo que harán es un corto para Youtube  y cada uno va a durar diez minutos, entonces tú vas a hacer lo prehispánico, tú  los años veintes, tú los sesentas, los ochentas, etcétera, no vean lo que está haciendo el otro, al final lo arman y lo juntan todo", entonces junto con Zeón yo dirigía a cada equipo y acabamos haciendo Mextilo que se presentó en noviembre del año 2014 en ASVOFF, de ahí Diane Pernet dijo "it's very good, we will have it in Paris", entonces lo llevamos a París al año siguiente.

Mextilo, documental, primera parte.

CS: Y fundas trendo, ¿qué haces ahí?

GP: Cuéntale tus planes a Dios para que se ría mucho, la idea primaria de trendo que nunca va a pasar es que fuera una agencia de tendencias de consumo para empresas, pero fue raro, en el 2014 me corren de CENTRO y yo no tenía como financiarme y para el 2015 soy un desempleado emprendedor y se me ocurre con los de Fondeadora -que todos eran mis alumnos- hacer un proyecto para recaudar dinero y me dicen "estás loco, eso no se puede hacer, nadie ha recaudado tanto dinero en tan poco tiempo, no se puede", entonces resulta que dije sí se puede, lo voy a hacer como yo quiera y en los términos que yo quiera, en ese entonces, trendo era un Facebook como de 4000 personas, con ese Facebook chiquito junté no sé, $520,000 no me acuerdo, más $100,000 de Diseñando México 32 y con esos $600,000 que es una cantidad bárbara que es lo que más se ha juntado para proyectos de diseño en México decidí hacer Mextilo.
Pensé que el libro era algo muy sencillo de hacer pero resulta que me tardé dos años más porque nunca encontré a alguien que lo hiciera con el diseño que yo quería, el speech decía "tiene que ser divertido, tiene que ser estúpido, tiene que ser bobo, se tiene que poder hojear, tiene que dar risa y tiene que estar Andonella" y todo el mundo me entregaba así como "Actos Prolegómenos del Coloquio Interamericano del Pensamiento Epistemológico" etcétera y era así de yo no te pedí que hicieras esto, no era un libro en serio, tiene que ser divertido ¡y tiene que ser divertido porque en este momento los libros están muriendo! Entonces si yo hablo del futuro y me pongo hacer un libro es como de éste wey ya se volvió loco, tenía que ser ilustrado, chistoso, mucho más cercano a Pictoline, mucho más como Pierna Cruzada que un libro serio, porque un libro serio no lo va a leer nadie.
Con eso me invitaron a dar una conferencia en el Foro Internacional de Arte Contemporáneo, el FIAC de León, y un chavo que había sido mi alumno en el Centro de la Imagen durante los tiempos que yo había hecho los programas de FotoGuanajuato, que fue un programa de educación fotográfica e innovación para la foto, bueno, ese chavo, Carlos María, ahora dirigía el Instituto de Cultura de León y el dude me dijo ¿por qué no lo presentas en la Feria del Libro de León? Eso en la fecha que se presenta Mextilo en mayo de 2017, híjole, ¿llegaré? Y resultó ser muy bueno porque fue un deadline de que lo presentas porque lo presentas y lo imprimí en León, entonces para esa fecha tuve que tener los permisos de imágenes, la cesión de derechos de imágenes, los permisos de las revistas, la traducción de los textos, la revisión de los textos en español y curiosamente ahí entiendes la lógica de todo, los textos en inglés los hizo la inteligencia artificial de Google, a lo cual todo el mundo diría que es otra de mi extravagancias, no, yo quería que la inteligencia artificial de Google lo tradujera para que fuera la voz oficial de las máquinas, nadie lo había oído, te lo estoy diciendo a ti, pero nadie se había dado cuenta, era para que las máquinas hubieran participado, los créditos se los doy a mis perros y los de traducción a la inteligencia artificial de Google.

CS: También haces el documental y hay algo que me intriga, ¿dónde quedó la quinta parte?

GP: Tengo demasiado trabajo y siempre estoy en que quiero cambiar los créditos finales del proyecto y como no he tenido tiempo de cambiarlos pues no lo he subido. Eso es todo. Espero hacerlo esta navidad.

Mextilo, Gustavo Prado, 2017.


*Nota de abril de 2018: Prado por fin se decidió con los créditos y ya subió la quinta parte.
Si lo quieres ver completo y sin cortes pícale aquí.


CS: ¿Y qué ha cambiado desde Mextilo? Obviamente tuvo que provocar un cambio.

GP: La gente criticó que me haya tardado dos años en sacarlo, pero para cuando lo saqué en 2017 el mundo ya había cambiado mucho, entonces resulta que había iniciativas como DMx32 o CROM y hay una evolución de lo que acabó siendo la moda mexicana y hay una serie de plataformas completamente distintas, en el norte está Tijuana ModaInnovadora, en el sur está Cancún Espacio Moda, también está Fernanda Samayoa con SCAL Comunicación que es como trendo Guadalajara, en Puebla, Puebla Viste Diseño... te estoy hablando rápido del territorio pero es muy extenso a nivel país, te puedo decir que ahora ya hay escuelas de moda en Mexicalli, un montón de cosas.
Hubo un proyecto que no salió que fue trendo en videoclips, trendo en video debe tener como medio millón de seguidores o algo así, pero es un proyecto al que no le he podido dar continuidad por algo que saben todos los youtubers del mundo, si quieres tener un canal grábalo tú, edítalo tú, ¡hazlo tú! y yo he intentado que lo haga alguien y siempre le he pagado a la gente para que lo haga pero resulta que a estos millenials les importa más su perro, su papá, su mamá, etcétera, entonces nunca ha sucedido.
Originalmente ese fue el principio porque empezamos Mextilo, abrimos el canal de YouTube y la gente me empezó a llamar a un extraño fenómeno, en el año 2014 CENTRO hizo una cosa que se llamó VOR y lo siguen haciendo, pero VOR a nadie le interesa porque es así de vamos a hacerlo en la escuela, pero cierren la puerta no se vaya a enterar alguien (sic) VOR son varias conferencias que están en Vimeo, yo dí una y ahí está, pero esto es particularmente interesante porque para entonces yo ya estoy quebrando con CENTRO, pero entre todas estas cosas como la conferencia de Luisa Saenz, o esto que te estoy contando fueron el inicio de algo muy interesante que sí funcionó, trendo era una agencia de tendencias, que luego fue un canal de Youtube, que luego se convirtió en un libro y luego en un cuate que da conferencias que empezaron a ser muy curiosas, porque aunque la gente de moda cree que hablo de moda, la gente de innovación a  través de TED y de Unreasonable y de un montón de cosas creen que yo hablo de emprendedurismo y startups, pero la gente de diseño cree que yo hablo de diseño, y la gente de foto cree que sigo hablando de foto, pero en realidad estoy hablando de un montón de cosas que están girando alrededor.

Gustavo Prado para TED, 2017.


GP: Entonces, trendo lo abrí en el 2016 en San Luis Potosí y Medellín (calle), tuvo unos manejos bárbaros y quebró y como quebró se fue a la basura, entonces quedó muerto, después ese edificio se cayó en el terremoto, entonces ¡qué bueno que se muere! Eventualmente lo vuelvo a abrir en el 2017 en Tabasco (calle) y estoy dando clases ahí, acabo de abrir el semestre anterior, pero quiero estabilizar el asunto de las clases, entonces el asunto fue: CENTRO me corre para que no dé más clases y ahora soy un conferencista mega a nivel país, yo tomo como cuatro aviones por semana, es más en un ratito me voy a Guadalajara y regreso, la semana pasada di conferencias en Guadalajara y León, hace dos semanas fue en Monterrey, Mazatlán y Tijuana y así es todo mi año todo el tiempo y resulta que ahora le hablo a todo el país en asuntos de diseño, emprendedurismo, innovación y moda en masa, no me ato a una escuela, mi voz es el internet y tengo acción de 25,000 seguidores en trendo; al final, el conferencista por fin pudo hacer una agencia de tendencias que pudo asesorar a Liverpool, al Partido Acción Nacional, y a un montón de empresas que vienen con los mismos planteamientos que tú, y se los digo, pero se los cobro, porque al final eso es lo que hace una agencia de tendencias.
Pero ahí nos estamos adelantando porque falta un capítulo, después de que quiebra trendo en México, una señora que se llama Yadira Ornelas que es una doctora super importante en diseño me dice "ven a  dirigir el CEDIM de Monterrey", me voy a dirigir la carrera de moda y básicamente no puedo con la ciudad y me regreso a la Ciudad de México (sic) me vuelvo curador del Fotomuseo, hago POSE que es la exposición de fotografía de moda más importante que ha habido en México en escala global y ahorita es la única exposición de ese tipo de México que forma parte del Google Arts Institute.

POSE, 2016.
Foto: Revista Código.

CS: Ahora hablemos de algo que creo que te interesa más que es el futuro, ¿qué futuro le ves a México?

GP: Eso es algo de lo que hablo mucho, tenemos un problema gigante, creemos mucho en nosotros mismos pero no creemos en el país e incluso hay estudios de esto, eso lo que provocó es que hubiera youtubers pero que tronara Televisa... hay varias cosas que sé, la tierra está muerta, la extinción de los mares es inminente, todo el mundo lo sabe, pero no lo dicen para que la gente no se asuste, ecológicamente estamos muy mal, económicamente estamos muy mal, probablemente nos va a matar el 1% de la población, o sea, los ricos nos van a matar a todos los demás porque no serviremos para nada, cuando toda la economía está robotizada, ¿para qué chingados estamos?
Habrá momentos de crisis grandes, pero mi función y mi único interés en la vida son los jóvenes, por que solo los jóvenes tienen algo interesante que decir, cuando la gente cumple 25 años los tiro a la basura, ya no me interesa, esto es curioso porque la siguiente pregunta sería ¿entonces cómo colaboras con gente que es mucho más grande? qué se yo, un Pedro Meyer, una Anna Fusoni, etcétera, ellos son como mis pares y es gente con la que hago cosas hacia los jóvenes; pero esto será muy importante porque en México una de las cosas que hay es que todo joven es población marginada, todos lo son, todos sus sueños están quebrados, todos tienen el mismo problema al futuro, entonces solo me interesan ellos, no me interesa la ecología, ¡que se mueran todas las especies, no me importa! que se muera el planeta ¡no me importa! lo mío son los jóvenes, alguien tiene que dedicarse a algo chiquito, porque no te puedes dedicar a todo y yo no tengo más que esa función, soy un educador, un inspirador; Diane dijo que venimos al mundo a inspirar y a ser inspirados, entonces eso que ella quiere es lo que yo hago y esa inspiración funciona solo para los jóvenes y nada más un rato, entonces tengo que inspirar a los startuperos, a los científicos, etcétera.

CS: ¿Y tienes miedo?

GP: No, Adolfo Patiño que era mi papá y que es una persona a la que admiro, lo quiero, hablo con él diario dijo que se iba a morir de 100 años en su cumpleaños, pero el hijo de puta se murió de 50 en mi cumpleaños, entonces, el día de mi cumpleaños me mandan decir que Patiño se cayó de un edificio, yo recojo el cadáver junto con la directora del Fotomuseo, se le hizo el cráneo así como un globo, ya no tenía huesos y desde entonces hasta ahorita vivo consciente continuamente de mi muerte, eso pasó el día que yo cumplí 35 años en el 2005, yo ya casi cumplo 50, creo que me voy a morir joven porque él se murió joven, a lo mejor me equivoco y sobrevivo mucho tiempo más, así que hay quehacer y hay que hacer lo más que se pueda en el poco tiempo que nos queda; que padre llegar a la edad de Fusoni, que padre llegar a la edad de Meyer, pero llegar como ellos, wey, porque para estar así nomás fumando un churro en la azotea, no; mis negocios se manejan de una manera extraña, tengo una deuda gigantesca en el banco, si me muero a ver que me lo cobren, no me importa, así que básicamente hago todos esos proyectos sin que me importen esas pendejadas, hago mi escuela sin que nadie me de permiso de hacerla, hago lo que yo quiera hacer porque eso también es parte de mi ejemplo, en mis conferencias a todos los chavos les digo que tienen que vender en e-commerce entonces Mextilo solo se vende en e-commerce, imagínate, ¡mono me voy a ver si lo llevo a Gandhi cuando les dije que no vendan en tiendas sino en tianguis y en comercio electrónico!

 CS: ¿Tú te sientes joven?

GP: ¡Sí!

Adolfo Patiño, Pétalos y harina, 2005.
Foto: Martín González Mercado.

CS: Al ser considerado un pensador algo que me llama la atención es ¿quiénes son tus influencias?

GP: Kuzweilt, Ayn Rand, un montón de gente, pero esta no es la pregunta de Peña Nieto, porque leo mucho del futuro, es mi material de estudio, tendencias, moda, transhumanos, tendencias, tendencias y tendencias, yoga, que es tendencia en algún momento, básicamente mi material de lectura es gigantesco y no le hago monumentos a nadie, sino que leo lo que me interesa y lo que está pasando y a partir de ahí elaboro mis propias conclusiones y ese manejo masivo de información es lo que me lleva a dar las clases que doy, las conferencias que doy y la visión que tengo del mundo, que intento que sea más o menos original, pero no porque piense en unicornios rosas sino porque origina en mí y por supuesto que veo un chingo de cosas de todo el mundo pero no porque quiera, por ejemplo, aplicar la metodología del Design Thinking pero como la ve el DIU, no aplica, "sí, pero vamos a verlo", ¿para qué?, eso es un problema de México, hay que hacer una metodología que aplique al contexto de Iztapalapa y Naucalpan y no seguir una serie de lineamientos que no funcionan.

CS: ¿Entonces cómo creas pensadores mexicanos que no sean el refrito de Baudrillard, de Voltaire, etcétera?

GP: Uno que a mí me gusta mucho es Heriberto Yépez en "La gran hazaña de ser mexicano", es como una especie de Octavio Paz de ahora pero muy eficiente para el calculo de tendencias por ejemplo pero ese cuate no le hace un monumento a Octavio Paz, él hace su explicación y sigue derecho, no se quita y si le pegan se desquita. Una parte fundamental del emprendedurismo en México es que tú puedes ser buen perro y seguir todo lo que te dijeron en la licenciatura, pero el emprendedor debe ser disruptivo, entonces no puede estar lamiendo el pasado; debe salir, romperse la madre, enfrentarse al futuro y saber cómo responderle y el pedo de las escuelas en general es que te enseñan a ser un buen perro y roll over, da la patita, siéntate, etcétera cuando eso no hace falta ¡y esta cabrón! porque las escuelas tienen esta necia pretensión de dizque enseñarte a ser creativo, pero solo te enseñan a obedecer metodologías tiesas que no sirven para que seas alguien que cambie las cosas, y aquí el problema de cambiar las cosas es que hay que hacerlo con el ejemplo, entonces al primero que ven estos niños que se salta las trancas es a mí y tiene que ser así, yo siempre estoy al borde de la quiebra, ya quebré, volveré a quebrar, pero la idea es aviéntate y date el botellazo, ¿funciona? quién sabe, pero creo fervientemente en que sí tengo que ver en el desempeño de algunos en la moda, la foto, la ilustración y un montón de cosas que me dedico a decir, mucho tiempo y muchas veces agarro a gente como discípulos para que hagan cosas y en cuanto cumplen 25 años -y eso lo sabe todo el mundo- se van a la basura porque atrás hay gente de 17 que hay que atender, entonces ¿por que voy a atender a la gente vieja? a los 25 ya suicídate.

CS: ¿Y en el futuro tendremos este plan que decía este venezolano de un maestro referencia y maestros ejecutantes o nos darán clases robots o cómo será?

GP: Ya no se va a dar clases, la universidad no responde a las necesidades de la gente, debería de haber una universidad de innovación o de emprendedurismo, o cosas que aún no existen, el problema de las clases es que en México te enseñan a tener la apreciación de la cultura del pasado cuando te tendrían que estar enseñando a construir la cultura del futuro, el gran problema de ser maestro es que no tendrías que enseñar lo que tú aprendiste, sino que tienes que provocar en el alumno que viva en el mundo que ni te va a tocar vivir.

CS: ¿Y para concluir, qué proyecto sigue?

GP: Si Dios me da vida quiero hacer otro libro de tendencias que aun no sé cómo se llama, pero es un libro del mismo gordo, misma extensión, mismo estilo de Mextilo pero que hablará de tendencias para México, cómo se calculan futuros para México y espero que este sea su hermanito bajo las mismas circunstancias, no lo voy a fondear, creo que le voy a pedir dinero a Bancomer, me gusta pedirles dinero, me divierte y eso será un proyecto a futuro.

CS: Muchísimas gracias por esta entrevista.

GP: Gracias a ti, ¿ahora qué vas a hacer?